lunes, 12 de marzo de 2012

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

No es cierto que la causa de la crisis sea por escasez de dinero ni por la sobreproducción, en primer lugar porque el valor de los productos del mercado equivale al dinero disponible, en todo caso se deberá a que la oferta se concentra en productos cuyas necesidades ya han sido satisfechas, olvidando otros productos aún necesarios.

Ludwig Von Mises. (La teoría del dinero y el crédito-1912)


 

SOBRE LOS PRODUCTOS


 

  • El principal problema de las empresas es producir de la manera mejor y más barata productos que satisfagan las necesidades del mercado. Ludwig Von Mises. (la teoría del dinero y el crédito-1912)
  • El valor de todos los productos a la venta equivale a la cantidad de dinero existente multiplicada por el número de veces que cambia de manos. Ecuación de cambio - Irving Fisher (1911
  • Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos por todo el monto de su valor. En efecto, cuando un productor termina un producto, su mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no permanezca improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por deshacerse del dinero que le provee su venta, para que el valor del dinero tampoco quede improductivo. Ahora bien, no podemos deshacernos del dinero más que motivados por el deseo de comprar un producto cualquiera". Ley de Say - Traite d'Economie Politique. Jean Baptiste Say (1803).
  • Como la totalidad de la producción anual del país se pone en venta, entonces toda la renta nacional se emplea en comprar la totalidad de la producción; por grande que pueda ser la producción anual, siempre creará un mercado para ella. Commerce Defended (James Mill -1808).
  • El precio actual a que comúnmente se venden las mercaderías es el que llamamos precio del mercado, el cual puede ser, o el precio de coste, o superior o inferior a éste. La riqueza de las naciones (Adam Smith – 1776)
  • En la moderna economía de cambio, el empresario no produce con vistas a satisfacer una demanda determinada, sino sobre la base de calcular el beneficio, y es justamente este cálculo lo que equilibra la oferta y la demanda. La teoría monetaria y el ciclo económico (Friedrich Hayek – 1929)
  • El libre mercado no existe. Todos los mercados tienen reglas y fronteras para restringir la libertad de elección. Es una ilusión y no se puede definir objetivamente. Es, más bien, una definición política. Ha-Joon Chang (2012).


 


 

SOBRE EL DINERO


 

  • El único fin del dinero es permitir la circulación de los bienes de consumo. (Adam Smith).
  • El dinero solo juega el papel de intermediario. Lo que, en definitiva, el vendedor quiere recibir a cambio de las mercancías vendidas son otras mercancías. Ley de Say - Traite d'Economie Politique. Jean Baptiste Say (1803).
  • El valor o poder adquisitivo del dinero depende, en primer lugar, de la demanda y la oferta (…) La oferta de dinero (…) es todo el dinero en circulación en un momento dado (…). La demanda de dinero consiste, una vez más, en todos los artículos ofrecidos en venta. Principios de economía política (John Stuart Mill – 1848).


 


 

SOBRE LA INFLACIÓN


 

  • Una inflación importante es siempre y en todos los sitios un fenómeno monetario. Libertad de elegir (Milton Friedman – 1979
  • Los billetes de banco, las letras o los cheques, como tales, no actúan en modo alguno sobre los precios. Lo que actúa sobre los precios es el crédito, en cualquier forma que se conceda y ya origine o no instrumentos que puedan pasar a la circulación. La teoría del dinero y del crédito (Ludwig von Mises – 1912)
  • Cinco verdades sencillas contienen la mayor parte de lo que conocemos sobre la inflación:
  1. La inflación es un fenómeno monetario debido a un aumento más rápido de la cantidad de dinero que de la producción (a pesar de que, evidentemente, las causas del incremento de la oferta monetaria pueden ser varias).
  2. En el mundo actual el Estado determina –o puede determinar- la cantidad de dinero.
  3. Existe sólo un remedio a la inflación: una tasa de incremento menor de la cantidad de dinero.
  4. La inflación, para desarrollarse, necesita un cierto periodo de tiempo (medido en años y no en meses); es necesario también que transcurra un plazo determinado para eliminarla.
  5. La existencia de unos efectos secundarios desagradables en la eliminación de la inflación es inevitable.

Libertad de elegir (Milton Friedman – 1979)

  • Por un proceso continuo de inflación, los gobiernos pueden confiscar secretamente, sin ser observados, una parte importante de la riqueza de sus ciudadanos, por lo que habitualmente se la denomina impuesto oculto. (John Maynard Keynes).
  • La inflación es un fenómeno ineludible ya que la cantidad de dinero en circulación es decidida por los Bancos Centrales que lo inyectan en el sistema a un precio determinado llamado "tipo de interés legal" y que deciden por ellos mismos y nunca el mercado, por lo que pueden verse presionados por los políticos de turno para
    • Imprimir billetes (o depósitos electrónicos) por más valor que el ahorro real que los garantiza.
    • Aplicar unos tipos de interés no acordes con el mercado, originando una inflación de costes que acabará trasladándose a toda la economía.

Libertad de elegir (Milton Friedman – 1979)

  • Los primeros beneficiados por la inflación generada son los Bancos y los Gobiernos, ya que son los primeros en hacer uso del nuevo dinero creado. En el caso de los Gobiernos puede servir para satisfacer las demandas permanentes de la población en la mejora de los Servicios Públicos: carreteras, hospitales, educación. También puede servir para enriquecerse ilegítimamente a la clase política y bancaria. Libertad de elegir (Milton Friedman – 1979)


 


 

SOBRE LOS CICLOS ECONÓMICOS


 

  • La regularidad de las depresiones económicas viene provocada por los repetidos intentos de estimular la economía a través de la expansión del crédito. Ludwig von Mises (Lord Keynes y la Ley de Say), ya que ese boom fabricado debe inevitablemente colapsar después de un tiempo y dar lugar a una depresión general. La Gran Depresión de 1929 fue debida a que casi todos los gobiernos estaban comprometidos en un gasto desbocado y financiaban sus déficits imprimiendo cantidades adicionales de moneda y con una expansión crediticia sin límites. Los ciclos económicos (Joseph Alois Schumpeter – 1939).
  • Las modificaciones en la cantidad de dinero disponible o en la elasticidad del volumen de dinero constituyen la condición necesaria y suficiente para la formación del ciclo económico. El ciclo comienza cuando los bancos están en condición de aumentar el crédito más allá del respectivo crecimiento del ahorro lo que origina un aumento en la demanda mientras que la oferta sigue siendo constante, por lo que los precios deben aumentar. La teoría monetaria y el ciclo económico (Friedrich Hayek – 1929)
  • La expansión crediticia artificial distorsiona las informaciones de los agentes económicos provocando euforias inversoras que conducen a ulteriores quiebras. Su desarrollo es el siguiente:

    Expansión,

    Estabilización,

    Recesión,

    Recuperación estacional,

    Recesión,

    Crisis,

    Depresión.

    Los ciclos económicos (J.A. Schumpeter -1939).


 


 

LAS TEORIAS ECONÓMICAS


 

Ley de Say - Traite d'Economie Politique. (Jean Baptiste Say - 1803).

  • Dado que el precio de venta de cada producto genera ingresos o beneficios suficientes para comprar otro producto sigue que nunca se puede dar una insuficiencia de la demanda puesto que aunque las personas ahorren en el presente deberán usar (ya sea consumir o invertir) ese dinero más adelante.
  1. el ahorro, más que el consumo, promueve la acumulación de capital y el crecimiento;
  2. los ingresos se gastan o invierten en su totalidad; y
  3. La única función del dinero es la de ser medio de cambio.


 

La teoría del dinero y del crédito (Ludwig von Mises – 1912).

  • Se ha llegado a reconocer gradualmente como un principio fundamental de política monetaria el que la intervención debe evitarse hasta donde sea posible. Los medios fiduciarios difieren muy poco en su esencia del dinero; su oferta afecta al mercado de la misma manera que la oferta de dinero; las variaciones en su cantidad influencian el valor de cambio objetivo del dinero, del mismo modo que las variaciones en la cantidad de dinero propiamente dicho.


 


 

Teoría general del empleo, el interés y el dinero (John Maynard Keynes – 1936).

  • Los ricos tienen más dinero del que desean gastar y los pobres tienen tan poco que no pueden consumir. Como consecuencia hay un exceso de recursos que deben ser utilizados en bienes que no sean de consumo habitual, es decir, tienen que ser invertidos. Si la Demanda efectiva es escasa se produce paro y si es excesiva se produce inflación. Un aumento de los tipos de interés reduce la demanda y origina paro. En caso de depresión, el gobierno debe reducir los impuestos y/o aumentar el gasto público productivo canalizando los recursos disponibles hacia la inversión pública, supliendo la insuficiente inversión privada hasta que se vuelva a lograr el pleno empleo.
  1. El empleo y la renta dependen de la demanda efectiva que está determinada por la propensión al consumo que es relativamente estable y al volumen de la inversión.
  2. Por tanto, el empleo depende del volumen de la inversión.
  3. La inversión depende del tipo de interés y de la eficacia marginal del capital.
  4. El tipo de interés depende de la cantidad de dinero y la preferencia de liquidez.
  5. La eficacia marginal del capital depende de las expectativas de beneficios y del coste de reposición de los bienes de capital.


 

Teoría cuantitativa del dinero. (
Milton Friedman – 1979)

  1. Si se crea demasiado dinero, la gente tenderá a comprar bienes reales o activos financieros con el exceso.
  2. El aumento del gasto subirá los precios de los productos y/o provocará un déficit de Balanza de Pagos. En ambos casos la cantidad de dinero real disponible se reducirá (con nuestro dinero podremos comprar menos)
  3. Se supone que a medida que se compran activos financieros aumenta su precio, lo que reduce la rentabilidad de los mismos y estimula la inversión y, por lo tanto, la actividad económica.
  4. El crecimiento de la actividad económica implica el aumento de ingresos y, a su vez, las necesidades de dinero, con lo que se drena el inicial exceso de dinero.
  5. Por lo tanto, el Estado debe limitarse a controlar la cantidad de dinero.
  6. No obstante, tanto precios como salarios pueden ser rígidos por la acción de los oligopolios y los sindicatos.


 

Estrategia Competitiva. Michael Eugene Porter (1980).


 

  • La estrategia competitiva consiste en ser diferente: significa elegir de manera deliberada un conjunto de actividades diferentes con el fin de prestar una combinación única de valor. La competencia estratégica es el proceso de descubrimiento de nuevas posiciones que atraen a clientes de empresas establecidas o que captan para el mercado a nuevos clientes. Los factores dependientes del Estado para mejorar la competitividad sistémica de sus empresas son los siguientes:
  1. Política Presupuestaria,
  2. Política Monetaria,
  3. Política Fiscal,
  4. Política de Competencia,
  5. Política Cambiaria,
  6. Política Comercial,
  7. Política de Infraestructura Física,
  8. Política Educacional,
  9. Política Tecnológica,
  10. Política de Infraestructura Industrial,
  11. Política Ambiental,
  12. Política Regional,
  13. Política de Importación, y
  14. Política de Exportación.

miércoles, 7 de marzo de 2012

DEFINICIONES BÁSICAS DE ECONOMÍA

El objetivo de la política económica es incrementar la riqueza económica de un país.


 


 

PRINCIPIOS ECONÓMICOS GENERALMENTE ACEPTADOS


 

1.- LA RIQUEZA

  1. La riqueza de un país es el conjunto de todas aquellas cosas necesarias y útiles para la vida que se consumen anualmente en él.
  2. Según sea la proporción entre el producto del trabajo, o lo que con él se adquiere, y el número de los que han de consumirlo, así será la nación más o menos rica.
  3. La riqueza de un país puede aumentarse de dos maneras:
  • Empleando una mayor proporción de las rentas en el sostenimiento del trabajo productivo,
  • O bien, sin emplear mayor cantidad de trabajo, haciendo que éste sea más productivo, lo cual aumentará la cantidad de las mercancías, pero no su valor.

En el primer caso el país se haría rico disminuyendo sus gastos en objetos de lujo y de placer y empleando esos ahorros en la producción. En el segundo caso se aumentaría la riqueza porque se produciría más.

  1. El capital es el resultado del ahorro y para que una cosa tenga un valor debe ser útil o satisfacer un deseo.
  2. El dinero tiene dos funciones principales:
  • Es un medio de facilitar las transacciones, las compras y las ventas normales, y
  • Es un medio de guardar valor, es decir, de ahorrar.
  1. El P.I.B. (Producto Interior Bruto) es la suma de toda la actividad económica de un país. Se expresa de dos formas distintas:
  • P.I.B. como flujo de productos, que es la suma del valor añadido de todas las empresas más los impuestos sobre la producción y la importación.
  • P.I.B. como flujo de Rentas (que se identifica con la Demanda Global), que es la suma del Consumo Privado más la Inversión más el Gasto Público más las Exportaciones menos las Importaciones.
  1. Si crece el P.I.B. puede aumentar el empleo, pero si decrece es muy difícil que lo haga.
  2. Para comparar los niveles de vida de diferentes países se utiliza la "Paridad de poder adquisitivo" (PPP), que es comparar una cesta de productos que tengan en cuenta las diferencias en los precios de los productos en cada país.


 


 

            2.- LA PRODUCCIÓN

  1. Dos son los requisitos para la producción: el trabajo y los objetos naturales apropiados.
  2. Todas aquellas cosas que el trabajo desprende de la tierra son objetos de trabajo que la naturaleza ofrece al hombre.
  3. Toda actividad productiva es, prescindiendo de su carácter útil, un gasto de trabajo humano. La fuerza humana de trabajo no hace más que cambiar de forma en las diversas actividades productivas.
  4. La actividad económica se divide en tres sectores:
  • Primario, porque se refiere a las actividades encaminadas a la obtención de los recursos naturales. En él se encuadran la Agricultura, Ganadería, Pesca, Silvicultura, Minería, Acuicultura y Apicultura.
  • Secundario, industrial ó de transformación, porque se refiere a las actividades encaminadas a transformar los recursos naturales en herramientas, instrumentos o utensilios.
  • Terciario, o de Servicios, porque se refiere a la producción de servicios que satisfagan las necesidades de la población.


 


 

            3.- EL MERCADO

  1. El mercado es la relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.
  2. La oferta es la cantidad que de un bien o servicio pone el vendedor a la venta y la demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir.
  3. La oferta y la demanda convergen, por la vía de los ajustes de precios, hacia un equilibrio económicamente estable y socialmente aceptable.
  4. El mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la economía, y una vez definido éste, la función de producción determinará el volumen de producción.
  5. El mercado libre se define cuando ningún agente o empresa es capaz de influir sobre el precio. Requiere las siguientes características:
  • Hay gran número de competidores.
  • Hay perfecta información: todos los competidores saben del precio de sus rivales y todos los compradores saben de las ofertas de los productores.
  • La empresa puede vender toda la cantidad de su producto que desee.
  1. Se denomina mercado monopolístico cuando en dicho mercado no existen productos sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda remplazar al producto determinado y, por tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.
  2. Todos los monopolios coercitivos han sido creados por la intervención del gobierno en la economía: por privilegios especiales como franquicias o subsidios, privilegios que impidieron la entrada de otros competidores en un campo determinado, por medio de acción legislativa.
  3. Existe oligopolio cuando hay pocos competidores en el mercado, pero pueden influir sobre el precio.

    Generalmente en un mercado de oligopolio existen empresas líderes de mercado, con gran influencia en los precios y pequeñas empresas que no pueden influir como competencia. Esto produce que los líderes de mercado (pocas empresas) controlen los precios.

  4. Un cártel es, en esencia, una situación empresarial una empresa ( o un acuerdo entre dos o más empresas pertenecientes a un mismo sector) controla gran parte de la producción en un mercado con la finalidad de:
  • Reducir o eliminar la competencia dentro de un mercado, en el que si operase cada empresa por separado aumentaría la competencia entre las distintas compañías.
  • Establecer un mayor control sobre la producción, y por tanto sobre la oferta en el mercado.
  • Los productores obtienen mayor poder de mercado y también un beneficio añadido en detrimento de los intereses de los consumidores.
  1. La influencia de la concentración empresarial en el nacimiento de los monopolios es evidente.
  2. El proceso notablemente rápido de concentración de la producción en empresas cada vez más grandes es una particularidad del capitalismo.
  3. La especulación se produce cuando la gente compra bienes porque esperan que sus precios subirán. Esta esperanza y la acción resultante sirven para confirmar la expectativa. Es un fenómeno de una sencillez extraordinaria, pero solo puede durar mientras los precios aumenten de veras.
  4. Los Bancos Centrales tienen dos herramientas principales para controlar el mercado:
  • El control monetario, y
  • El manejo de intereses.

            


 


 

            4.- LOS PRECIOS


 

  1. El valor de los bienes tiene su origen en la relación existente entre los bienes y las necesidades de los sujetos económicos y no solo en los propios bienes.
  2. El valor de todas las cosas sube siempre en razón directa a la demanda, y en razón inversa a la oferta.
  3. El coste de producción determina el precio más bajo a que las cosas pueden llegar, el precio por debajo del cual no pueden permanecer mucho tiempo, porque, de lo contrario, la producción quedaría disminuida o detenida del todo.
  4. El trabajo, como cualquier otro producto, tiene un precio natural, que en este caso deviene en mínimo, ya que por debajo de este precio no sería rentable trabajar: es aquel que es necesario para permitir a los trabajadores subsistir y perpetuar su raza, sin aumento ni disminución. Con el progreso de la sociedad el precio del trabajo tiene siempre tendencia a subir.
  5. El coste de oportunidad es aquello a lo que renunciamos cuando tomamos una decisión económica. Se basa en el principio de la rentabilidad esperada, y parte de que los agentes económicos racionales basan sus decisiones en base al coste o privación de recursos para conseguir la mayor rentabilidad.

jueves, 1 de marzo de 2012

Las relaciones hispano.francesas (II)

"Quien olvida su historia está condenado a repetirla". (Jorge Santayana)


LA INJERENCIA FRANCESA




La intervención de Francia en los asuntos internos españoles se deja sentir muy pronto tras la firma de los Tratados de San Ildefonso en 1796, ya que en 1808 el Emperador Napoleón Bonaparte nombra como Rey de España a su hermano José ("Pepe Botella") que ocupa el cargo hasta 1813. Durante su reinado se produce la declaración de independencia de Mexico (año 1810). En 1813 el mismo Napoleón ofrece la corona de España a Fernando VII ("El felón") por el  Tratado de Valençay.

En 1868 se produce en España una revolución (llamada "La Gloriosa") que expulsa del poder a la dinastía borbónica (y la capacidad de presión francesa) al nombrar como Rey a Amadeo I que fue el primer rey en la historia de España elegido por el Parlamento. En 1873, harto de la oposición permanente de los carlistas y aliados, renuncia al trono. Le sucede la llamada "Primera República" hasta Diciembre de 1874, año en que se produce la Restauración Borbónica en la figura de Alfonso XII.


En 1898 España se involucra en una guerra contra Estados Unidos que fue conocida como "la Guerra de Cuba". en la que, además de demostrar la impotencia de su ejército por falta de equipamiento, pierde los beneficios del comercio ultramarino y la explotación de sus últimas colonias.


En 1904, Francia y España se reparten la administración de Marruecos en régimen de Protectorado, reparto que es internacionalmente reconocido en la Conferencia de Algeciras en 1906. Obvia decir que Francia se quedó con tres cuartas partes del territorio, precisamente las correspondientes a las zonas agrícolas más rentables, dejando a España el territorio montañoso habitado por los rebeldes rifeños.

Como era de esperar, en 1921 España sufre una gran derrota militar en este territorio ante los guerrilleros de Abd el-Krim (el desastre de Annual), que se resolvió finalmente con la intervención del ejército francés en 1925 en el desembarco de Alhucemas. Esta derrota militar supuso para España el golpe militar y la Dictadura del General Primo de Rivera.

Incluso antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial Francia interviene en España como si fuera territorio propio buscando un cambio de régimen (y, supuestamente, algunos beneficios propios).

Así, en 1942 organiza y financia la llamada "Unión Nacional Española", grupo afín al Partido Comunista, que tenía como finalidad la luchas contra el franquismo y la proclamación de la República en España.

A partir de ese año da apoyo logístico mediante instructores, armas, municiones y medios de comunicación a la llamada Federación de Guerrillas de León-Galicia.

En 1944 organizó, instruyó y armó un ejército de 13.000 soldados que invadieron España y declararon la independencia del Valle de Arán,

A partir de 1944 apoyó de la misma forma la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón.

Al llegar la Guerra Fría y tornarse los comunistas en personas de poca confianza política utilizan otros medios:

A partir de 1961 financia, entrena y da asilo a la organización E.T.A. y no está clara su conexión con otros grupos terroristas como GRAPO, Terra Lliure, Exército Guerrilheiro do Povo Galego Ceive, etc., al mismo tiempo que procuraba aplicar con España la política del palo y la zanahoria.

Así llegamos Declaración de París de 1985 firmada por el Rey Juan Carlos y el Presidente Miterrand que es el que rige las relaciones actuales , en la que se establecen cinco ámbitos de colaboración: política, cultural, económica y social, local y regional y, finalmente, en materia de seguridad.

En este contexto, el 12 de Diciembre de 2011 se firmó la constitución de una Eurorregión de nominada "Eurorregión Aquitania Euskadi " con sede en Hendaya y que sigue las pautas marcadas por la creada en agosto de 2009 entre la región francesa de Midi-Pyrénées, Languedoc-Roussillon, y las comunidades españolas de Catalunya y Baleares.


Las relaciones hispano-francesas (I)

"Una cosa es continuar la historia y otra repetirla". (Jacinto Benavente)

MARCO LEGAL


Las relaciones hispano-francesas se rigen por los siguientes tratados:


-Tratado de Paz de Basilea de 1795.
-Tratado de San Ildefonso de 1796.
-Tratado de París de Julio de 1985.

Pueden ser consultados en Internet o en directamente en la página de Embajada de Francia en España.


UN POCO DE HISTORIA


En 1707, concluida la Guerra de Sucesión española, Felipe V, primer monarca español de la familia Borbón y nieto del Rey de Francia, promulga los Decretos de Nueva Planta, que suponían la liquidación del Imperio Español y la configuración actual de España como Estado-Nación a semejanza de la organización del país francés.

La desaparición violenta de la familia real francesa en 1793 a consecuencia de la Revolución Francesa da lugar a la llamada "Primera Coalición" compuesta por Austria, Rusia, Nápoles, Cerdeña, Gran Bretaña, Paises Bajos y España que tenía por objetivo devolver el gobierno de Francia a la vía monárquica (y, de paso, apropiarse de alguna de sus posesiones).

España comienza la contienda invadiendo con éxito el Rosellón francés (la llamada "Guerra del Rosellón), pero, como en otras ocasiones de su historia, tuvo que retirarse por falta de medios, lo que dio lugar a la invasión de España por parte del ejército francés que llegó a Guipuzcoa sin ninguna oposición y llegó a alcanzar Miranda de Ebro y ocupando Cataluña, Navarra y el País Vasco.

En estas circunstancias, a España no le quedó más remedio que concertar la llamada Paz de Basilea en 1795, en la que consiguió mantener la unidad territorial peninsular aunque tuvo que ceder a Francia la mitad de la isla "La Española", territorio hoy conocido como República Dominicana.
  
Al año siguiente se consumó la integración de España en la órbita de influencia francesa con la firma del Tratado de San Ildefonso por el cual se le imponía la obligación de declarar la guerra a su anterior aliado Inglaterra y a dedicar a tal menester "... quince navíos de línea, tres de ellos de tres puentes ó de ochenta cañones, y doce de setenta a setenta y dos, seis fragatas de una fuerza correspondiente, y cuatro corbetas o buques ligeros, todos equipados, armados, provistos de víveres para seis meses, y de aparejos para un año", más "...diez y ocho mil hombres de infantería, y seis mil de caballería, con un tren de artillería proporcionada." y "sin que se pueda pedir ningún género de explicación dirigida á eludir el mas pronto y más exacto cumplimiento de lo estipulado". Por supuesto todo el gasto de mantenimiento y reposición de este ejército recaía sobre España. Un recuerdo de dicho acuerdo es la Batalla de Trafalgar. 

Al ser nombrado Rey de España Juan Carlos I, España inicia las negociaciones con la Comunidad Europea para su adhesión a la misma. Después de 30 meses de arduos debates, y después de conseguir que Alemania acceda a incrementar su aportación a los fondos de cohesión, se firma en Octubre de 1985 el Acta de Adhesión a la Comunidad Europea. Tres meses antes, el 9 de Julio, se firma en París un Tratado de colaboración en lo militar y lo económico cuyo contenido completo no se hizo público, aunque al parecer contempla la lucha contra el terrorismo, las relaciones con el norte de África, las cuestiones mediterráneas y la cooperación en el campo de las Comunidades Europeas, además de la homogeneización de los ejércitos mediante la formación militar en el país galo y la compra de sus helicopteros, misiles y demás material militar.